 | 
Glosario FEAPSSeleccione la letra por la que comienza el término que busca:
A B C D E F G H I
J K L M N Ñ O P Q
R S T U V W X Y Z
A
Alianzas: Relaciones de colaboración o cooperación con otros organismos u organizaciones tanto públicas como privadas cuyo fin es producir un bien mutuo y que repercuta en crear valora añadido para el cliente. No siempre hay que reconocer en un proveedor habitual a un colaborador/asociado, puede que sea una mera relación contractual. Las alianzas pueden ser internas si se establecen entre las diferentes organizaciones, por ejemplo entre la dirección de la organización y el personal, o con sus representantes.
Atención temprana: se entiende por atención temprana al conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con cualquier tipo de trastorno en su desarrollo, sea este de tipo físico, psíquico o sensorial, o que se encuentren en situación de riesgo biológico o social. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación multidisciplinar.
Autodeterminación: Significa que la persona controla su vida y su destino. Algo tan simple y tan complejo como eso”. Así se expresa Michael Wehmeyer (1998). La autodeterminación es un proceso que implica ir ganando control y experiencia en nuestras vida. Con el tiempo pasamos de depender para todo de otras personas que nos enseñan, cuidad y atienden, a ser más independientes y decidir lo que queremos hacer en diferentes aspectos. Nuestras decisiones expresan nuestras prioridades y nuestra individualidad. Respetar el derecho de autodeterminación de la persona significa apoyar sus decisiones y asumir que, a menudo, aprenderá lecciones valiosas de los errores.
- La WEB de los Autogestores de FEAPS Región de Murcia.
Autoevaluación: Es un examen global, sistemático y regular de las actividades y resultados de una organización comparados con un Modelo. En definitiva es una reflexión ordenada, según unos criterios establecidos para detectar buenas prácticas y áreas susceptibles de ser mejoradas dentro de la gestión de la organización.
Los productos resultantes de un proceso de evaluación son:
_ Informe de puntos fuertes y áreas de mejora, que serán el punto de partida para iniciar los planes de mejora
_ Puntuación numérica según el Modelo
que sirve para tener una referencia física y manejable de en qué grado excelencia se encuentra la gestión de la organización.
Autotelismo: Significa que la actividad tiene fin en sí mismo y no busca obtener nada más que el deleite de realizarla. La actividad de ocio no es deseable en función de lo que pueda producir posteriormente, sino en si mismo.
B
Buena Práctica: Acción o conjunto de acciones que, fruto de la identificación de una necesidad, son sistemáticas , eficaces, eficientes, sostenibles, flexibles, y están pensadas y realizadas por los miembros de una organización con el apoyo de sus órganos de dirección, y que, además de satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes, suponen una mejora evidente de los estándares del servicio, siempre de acuerdo con los criterios éticos y técnicos de FEAPS y alineadas con su misión, su visión y sus valores. Estas buenas prácticas deben estar documentadas para servir de referente a otros y facilitar la mejora de sus procesos.
- Más información.
- Buenas Prácticas FEAPS ¿Qué son y cómo se valoran?.
C
Calidad: Conjunto de propiedades y características de un servicio, producto o proceso, que satisfacen las necesidades establecidas del cliente.
Calidad FEAPS: modelo configurado por tres aspectos esenciales, de modo que ninguno de ellos puede faltar o tener desarrollos significativamente diferentes de los otros dos. El primer aspecto es la calidad de vida, como paradigma orientador de toda acción, y esencialmente dentro de él la dimensión de autodeterminación individual. El segundo aspecto es la calidad total en la gestión; y, en este sentido, planteamos que construir calidad de vida no ha de ser meramente fruto de una intención; a la intención ha de vincularse la gestión necesaria para su logro y, con ella, los conceptos fundamentales de la calidad (orientación al cliente, orientación a los resultados, desarrollo e implicación de las personas, aprendizaje e innovación y mejora continua, desarrollo de alianzas, gestión por procesos y hechos, responsabilidad social). El tercer y último aspecto es el compromiso ético; para FEAPS la calidad –tanto la calidad de vida como la calidad en la gestión- no es una cuestión de elección organizacional, es fruto irremediable del derecho de las personas a una vida digna, de calidad y plena ciudadanía, es un compromiso basado en la ética.
- Sitio web de Calidad FEAPS.
- Sistema de Evaluación de la Calidad FEAPS (Folleto informativo).
- Toda la documentación de sobre CALIDAD en nuestra web.
Descarga la presentación sobre Calidad FEAPS
Calidad de vida: Es un concepto de límites borrosos, cuya definición más aceptada por
la comunidad científica y profesional internacional hoy, es la propuesta por R. Schalock y Verdugo: “Calidad de vida es un concepto que refleja las condiciones de vida deseadas por una persona en relación con ocho necesidades fundamentales que representan el núcleo de las dimensiones de calidad de vida de cada uno: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos.”
Calidad de Vida Familiar (CVF): se puede definir como:
- El grado en el que se colman las necesidades de los miembros de la familia.
- El grado en que disfrutan de su tiempo juntos.
- El grado en el que puedan hacer cosas que sean importantes para ellos.
Descarga la presentación sobre Calidad de Vida Familiar
Carta de Derechos: documento que recoge de forma clara y concisa el conjunto de derechos que asisten a todo ciudadano y exigibles en sus relaciones con la Administración.
Carta de Servicios: Documento a través del cual la organización comunica e informa públicamente a la sociedad o a clientes internos sobre los servicios que se prestan y los compromisos de calidad para los mismos.
Cartera de Servicios Sociales: Documento que recoge la red de servicios sociales específicos, incluyendo la finalidad, las condiciones y los ratios de cada uno de ellos, que necesitan las personas con discapacidad intelectual y sus familias.
-Resumen de la Cartera de Servicios FEAPS.
Ciudadanía:
Participar en la sociedad como ciudadanos de pleno derecho. La ciudadanía se susutenta en 3 pilares: participación, pertenencia y derechos. La participación se hace efectiva en gran medida gracias a la competencia de autodeterminación, de empoderamiento. La pertenencia implica la inclusión social plena. Los derechos son inalienables y están actualmente más recocidos gracias a los desarrollos legislativos de la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad intelectual.
-Web del Año de la Ciudadanía FEAPS.
Ciudadanía activa:
La ciudadanía implica verse a uno mismo como persona autónoma y como miembro activo de una comunidad participando, perteneciendo y con derechos en ésta.
-Documentos relacionados sobre autogestión.
Cliente: Cualquiera que utilice o demande los servicios prestados por la organización. Los clientes pueden ser externos a la Administración, como es el caso de los ciudadanos que usan/reciben productos o servicios, o internos, si los que usan/reciben el producto o servicio son organizaciones de la propia Administración. No debe confundirse el concepto de Cliente con el de Sociedad en general.
Comunicación externa: Comunicación que se realiza con los públicos que no son de nuestra organización, por ejemplo la administración, otras ONG, población general, etc., pero no olvidemos que siempre con objetivos muy definidos. FEAPS ha publicado un manual-guía de buenas prácticas de comunicación externa.
- Manual de BBPP de Comunicación Externa.
Comunicación interna: Comunicación que se dirige a los públicos que pertenecen a nuestras organizaciones, como son las personas con discapacidad intelectual, las familias, los socios, los profesionales, los voluntarios, etc., y el objetivo por lo general, es trasmitir los valores de la organización, mejorar las relaciones entre nosotros y unir nuestra fuerzas para cumplir mejor nuestra misión, pero también se contemplarán objetivos puntuales (una convocatoria, una propuesta..). FEAPS ha publicado un manual-guía de buenas prácticas de comunicación interna.
- Manual de BBPP de Comunicación Interna.
D
DAFO: El nombre lo adquiere de sus iniciales DAFO:
• D: debilidades. A: amenazas. F: fortalezas. O: oportunidades. Es una metodología de análisis y diagnóstico de una organización que se realiza considerando a ésta como parte integrante de un sistema. En ese sentido, analiza tanto las variables internas(debilidades, fortalezas) y las externas (oportunidades, amenazas).
DERECHOS: Los derechos son las normas y reglas que sirven para que todas las personas podamos vivir y participar en la sociedad.
 - Guía 'Defendemos nuestros derechos en el día a día'.
 - Convención de los derechos de las personas con discapacidad en Lectura Fácil.
Descarga la presentación sobre DERECHOS.
DINAMIZACIÓN ASOCIATIVA: La Dinamización Asociativa es una forma de trabajo para conseguir asociaciones más abiertas, vivas, activas y participativas. Queremos asociaciones donde los socios cobren un papel protagonista, se impliquen de manera activa en la vida de la asociación, en el diseño de sus políticas y en la toma de decisiones. Se ha desarrollado un modelo de trabajo teórico y práctico que se define como “una visión, una filosofía, una concepción de las asociaciones y una metodología de trabajo”. El modelo que se presenta en un manual eminentemente práctico desarrollado pro FEAPS Castilla y León distribuido en nueve epígrafes: introducción, parámetros, misión y objetivos, roles del socio, metodología, evaluación, derechos, procesos y herramientas.
- Modelo de Dinamización Asociativa de FEAPS Castilla y León. E
ECA- Empleo con Apoyo: El Empleo con Apoyo es un sistema de inclusión laboral que ofrece oportunidades de empleo a las personas con discapacidad y los apoyos necesarios, para que tengan éxito en el mantenimiento de su empleo en el mercado laboral abierto. El sistema en su conjunto pretende elevar a estas personas a la categoría de ciudadanos activos que contribuyen como los demás a la construcción de la sociedad.
-AESE: Asociación Española de Empleo con Apoyo
-Fundación Emplea
Empoderamiento (Asunción de responsabilidades / Facultamiento): Proceso por el cual se proporciona mayor capacidad de influencia a un grupo de personas a través de su participación en el proceso de toma de decisiones, cediendo autonomía, etc.
Entorno: Conjunto de variables físicas, sociales, políticas, económicas, etc que rodean, interrelacionan y afectan a una persona u organización y con las que constituye un sistema.
Envejecimiento activo:
El envejecimiento activo, también llamado envejecimiento con éxito, es el proceso de hacerse mayor sin envejecer, mediante el desarrollo de actividades físicas, sociales y espirituales a lo largo de toda la vida, con el fin de tener una mejor salud, participación y seguridad que mejorará nuestra calidad de vida a medida que envejecemos.
-Toda la documentación sobre envejecimiento en nuestar Base de Documentos.
Estrategia de la organización: La estrategia es el modo en que la organización implanta su Misión y Visión, basándose en las necesidades de los grupos de interés más importantes y con el apoyo de políticas, planes, objetivos, metas y procesos relevantes. La estrategia marca la línea de acción, a largo plazo, más adecuada para optimizar los resultados y que comprende la definición de los medios, los recursos necesarios, los objetivos propósitos o metas y planes para alcanzarlos, de tal manera que se definan los servicios/productos que prestarán la organización y la manera de prestarlos.
Ética FEAPS: FEAPS ha configurado una serie de valores, principios y normas que afectan a todos aquellas personas implicadas en el cumplimiento de la misma: dirigentes, profesionales, familias, voluntarios, etc. y que sirven para no perder de vista nunca el horizonte de la calidad de vida. Fruto de ese esfuerzo son los Valores FEAPS -editados en 1999 en uno de nuestros Cuadernos Divulgativos-, y el CÓDIGO ÉTICO, aprobado por unanimidad en la Asamblea General Extraordinaria del 15 de noviembre de 2003. Ambos documentos hablan pormenorizadamente del importante papel de la familia en la atención a las personas con discapacidad intelectual.
Código ÉTICO FEAPS: Conjunto de valores, principios y normas que sirven de guía a la conducta de los distintos actores y estamentos del Movimiento Asociativo FEAPS. El código desarrolla los valores en tres ámbitos: la persona, la familia y la organización. Se aplica a todas las personas que tienen la responsabilidad de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias, independientemente de su papel, lugar de desempeño o personas a las que sirvan.
- Acceso al Código Ético
 - Acceso al Código Ético en Lectura Fácil
Descarga la presentación sobre el Código Ético FEAPS
F
Formación Profesional para el Empleo: Tiene por objeto promover la formación entre trabajadores y empresarios y convertir el aprendizaje permanente en un elemento fundamental, no solo para la competitividad y el empleo, sino también para el desarrollo personal y profesional de los trabajadores. Promueve que las competencias profesionales adquiridas por los trabajadores, tanto a través de procesos formativos ( formales y no formales) como de la experiencia laboral, sean objeto de acreditación.
-Portal de la Formación Profesional de la Consejería de Educación, Formación y Empleo.
G
Gestión de Calidad: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad.
Generalmente incluye el establecimiento de la política y los objetivos de la calidad, la planificación, el control, el aseguramiento y la mejora de la calidad.
Grupos de Apoyo a Madres y Padres: son grupos estables de madres y padres de personas con discapacidad intelectual que se reúnen periódicamente para compartir experiencias y optimizar sus habilidades en la educación y el desarrollo de sus hijos. Dichos grupos cuentan con el apoyo técnico de un dinamizador de grupo.
Grupos de Hermanos: grupos estables de entro 8 y 15 hermanas y hermanos que se reúnen periódicamente durante un espacio de tiempo determinado para abordar en común aspectos relativos a su hermana o hermano y su relación con él y su entorno, apoyados por uno o varios dinamizadores.
- 'Apoyando a los hermanos', Àngels Ponce. Colección BBPP FEAPS.
Grupos de Interés: Se refiere a las personas, organizaciones, administraciones u otras organizaciones de la propia administración que tienen un interés económico o de otro tipo en las actividades y en el rendimiento de la organización. Los grupos de interés incluyen clientes, otras organizaciones o administraciones públicas, proveedores, colaboradores y asociados, personal y sociedad en general.
I
Identidad corporativa: es el rostro que tenemos, nuestra marca, logo, nuestros colores, es decir, los signos visuales que nos representan. Así cuando comunicamos algo, cuando editamos un folleto o un libro, debe ir firmado por nuestra identidad y obedeciendo a las pautas que esta identidad establece. FEAPS tiene un logotipo, unos colores que nos representan y un manual de identidad corporativa.
Inclusión escolar: concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Su supuesto básico es que hay que modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose en él. La inclusión supone un sistema único para todos, lo que implica diseñar el currículo, las metodologías empleadas, los sistemas de enseñanza, la infraestructura y las estructuras organizacionales del sistema educacional del tal modo, que se adapten a la diversidad de la totalidad de la población escolar que atiende.
Descarga la presentación sobre Educación Inclusiva
Integración escolar: modelo basado en la normalización de la vida del alumnado con necesidades educativas especiales, para los que se habilitan determinados apoyos, recursos y profesionales. La integración supone, conceptualmente, la existencia de una anterior separación o segregación, de forma que una parte de la población escolar se encuentra fuera del sistema educacional regular y deber ser integrada en éste. En este proceso el sistema permanece más o menos intacto, mientras que quienes deben integrarse tienen la tarea de adaptarse a él.
Inclusión Laboral: Serie de actuaciones, dirigidas a la incorporación a un puesto de trabajo y al mantenimiento del mismo. Proceso en el cual debemos de tener un objetivo finalista, el empleo integrado en empresas normalizadas, es decir, empleo exactamente igual y en las mismas condiciones de tareas, sueldos y horarios que el de cualquier otro trabajador sin discapacidad, en empresas donde la proporción mayoritaria de empleados no tenga discapacidad alguna.
Inclusión Social: la inclusión social puede significar asegurar trabajo, salud, viviendas dignas y seguras, educación, seguridad y muchas otras cosas que contribuyen a que toda la sociedad se desarrolle de manera orgánica y ordenada. La inclusión social es un fenómeno característico de estos últimos años en los que las crisis económicas mundiales y regionales han hecho que importantes sectores de las poblaciones humanas entren en desamparo y abandono.
Indicador: medida cuantitativa que permite predecir, controlar, medir o evaluar el grado de cumplimiento de requisitos y objetivos.
L
Liderazgo: Se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Deben darse unas condiciones organizativas adecuadas, que favorezcan la comunicación y aprendizaje conjuntos, y promuevan la motivación, implicación y compromiso de todas las personas, socios, clientes y colaboradores. El liderazgo no se impone, se contagia, y solo si es percibido con entusiasmo resulta eficaz.
M
Misión: Declaración que describe el propósito o razón de ser de una organización. Describe porqué existe la organización. Para su formulación se debe responder a preguntas tales como:
¿Quiénes somos y cuál es la razón de ser del negocio o función de esta organización?
¿Qué propósito justifica la actividad permanente de esta organización?
¿Para quién se hace y cómo se va a conseguir la presente misión?
-La Misión de FEAPS Región de Murcia.
Modelo de atención: Esquema teórico que determina la manera de actuar y relacionarse por parte de los individuos y de las organizaciones con las personas con discapacidad intelectual.
N
Necesidades de los clientes: Aquellos deseos de los clientes que se deben satisfacer con las características de producto, de los bienes y de los servicios ofrecidos.
O
Objetivo: Finalidad a la que una organización dedica recursos y esfuerzos, ligado a la estrategia empresarial. Valor numérico que pretende ser alcanzado. Propósito al que se asocian acciones y responsables para su logro, así como indicadores que midan su grado de cumplimiento.
Objetivo de calidad: Una meta de calidad a la que se apunta.
Objetivo estratégico: Se trata de un mensaje de tipo cualitativo que describe cual es la situación a la que se aspira.
Normalmente es el resultado de la fase de gestión de políticas.
OCIO: Según Jaume Trilla “El ocio independientemente de la actividad concreta de que se trate, consiste en una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación autotélica y autónomamente elegida y realizada, cuyo desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el individuo”. Según Manuel Cuenca “se entiende el ocio como una experiencia integral de la persona y un derecho humano fundamental”.
- Modelo de Servicio de Ocio de FEAPS Madrid.
Descarga la presentación sobre Ocio
Centro de OCIO: Lugar específico con localización concreta, al que acuden personas con discapacidad para desarrollar actividades de ocio. La entidad puede tener más de un centro y éstos serán coordinados desde el servicio de ocio. Es importante destacar que una asociación puede tener servicio de ocio sin centros, pero no podrá tener centros de ocio sin servicios.
- Manual de Buenas Prácticas FEAPS Ocio en la comunidad.
Programa de OCIO: Proyecto ordenado de actividades, generalmente de carácter temporal y en torno a un tema concreto. Los programas de ocio se deben gestionar a través de los centros
y servicios de ocio. Existen diferentes tipos de programas:
- deportivo
- cultural
- recreativo
- vacaciones.
Servicio de OCIO Inclusivo: Es un servicio especifico y organizado que trabaja para cambiar las condiciones en las que se desarrolla el ocio comunitario y para fomentar actitudes positivas hacia la diversidad. Su trabajo se basa en la mediación para lograr la inclusión: actúa como facilitador para resolver las dificultades que impiden que las personas con discapacidad puedan participar de forma libre e individual en la comunidad; facilita la comunicación entre las dos partes, ayuda a concentrarse en analizar las dificultades y a buscar opciones que satisfagan a ambas partes.
- Manifiesto por un ocio inclusivo.
- Manual de Buenas Prácticas FEAPS Ocio en la comunidad.
P
Padre a Padre: actividad que consiste en dar la posibilidad a los padres que acaban de conocer la discapacidad de su hijo, o que se enfrentan a momentos de crisis puntual en las distintas etapas de ciclo vital de ponerse en contacto con unos PADRES ACOGEDORES o VETERANOS que están dispuestos a compartir su experiencias como padres de hijos con discapacidad. Estos padres Acogedores o Veteranos han recibido previamente formación y cuentan con un apoyo profesional.
- 'De padre a padre', Àngels Ponce. Colección BBPP FEAPS.
PCPIE- Programas de Cualificación Profesional Inicial Especial: dirigida a alumnado con necesidades educativas especiales, se tomará como referencia este currículo. No obstante será necesario realizar las correspondientes adaptaciones en todos sus apartados (objetivos, contenidos y actividades, metodología y criterios de evaluación) y en todos los bloques de contenidos (profesionales y básicos) reflejadas en las programaciones didácticas, con la finalidad de adecuarlas a las características, necesidades y capacidades de cada joven y conseguir, de esta manera, la necesaria individualización del proceso de enseñanza – aprendizaje en este colectivo.
-Web de la Consejería de Educación, Formación y Empleo
Plan: Descripción de acciones a acometer y de recursos implicados, o exposición del estado de cosas en un área de gestión en un horizonte temporal determinado.
Plan de apoyo a la familia: acción o acciones que se realizan para ayudar y dar respuesta a la familia que hace una demanda ante una situación familiar concreta
Plan de mejora: Descripción de acciones a acometer y de recursos implicados, para corregir desviaciones o mejorar un proceso.
Plan Estratégico: Supone la materialización de la planificación estratégica de una organización. Es una herramienta de gestión que establece unos ejes y objetivos estratégicos cuantificables en un período de tiempo determinado (de tres a cinco años). El plan estratégico es la base para el desarrollo de los planes operativos o de acción.
- Plan Estratégico FEAPS Región de Murcia 2014-2018.
Planificación centrada en la familia (PCF): Proceso de colaboración que trata de ayudar a la familia a formular su sueño y su proyecto de vida en un futuro cercano. Requiere un gran predisposición de la familia para realizar los mapas conceptuales (historia, relaciones..) y colaborar en el proceso para conseguir su objetivo. Es una metodología similar a la planificación centrada en la persona, pero ajustada a la familia.
Planificación centrada en la persona (PCP): Proceso de colaboración para ayudar a las personas a acceder a los apoyos y servicios que necesitan para alcanzar una mayor calidad de vida basada en sus propias preferencias y valores. Es un conjunto de estrategias para la planificación de la vida, que se centra en las elecciones y la visión de la persona y de su círculo de apoyo.
Descarga la presentación sobre Ocio
Práctica centrada en la Familia: consiste en dar autoridad y capacitar a las familias para que puedan actuar de forma efectiva dentro de sus contextos ambientarles. Cuanto más centrado este el enfoque en la familia, más probabilidades habrá de que ésta desarrolle sus fortalezas gracias a las prácticas de ayuda (en lugar de centrarse en corregir sus debilidades) de modo que tenga mayor control personal y un mayor poder en la toma de decisiones. La práctica centrada en la familia se centra en fortalezas y recursos que ésta tiene y que puede usar para lograr sus propios objetivos.
Política: Describe los marcos de referencia en los que debe actuar la organización. Apoya la consecución de la estrategia de la organización.
Política de personas (PDP) FEAPS: modelo referencial propio, que comporta el desarrollo y aplicación de una adecuada Política de desarrollo integral de todas las personas de las organizaciones, coherente con el resto de acciones y estrategias que FEAPS ha ido desempeñando en estos últimos años (manuales de buenas prácticas, código ético, cartera de servicios, sistemas de calidad, etc.). El nuevo enfoque de la dirección y desarrollo de personas en las entidades, parte de la consideración del sistema humano como factor crítico y diferencial de las mismas, en relación con su entorno, y en relación con la finalidad y objetivos de las actuaciones que desarrollan. Aún más, si cabe, en organizaciones como las que conforman el Movimiento FEAPS, donde las personas que prestan servicios o colaboran con el mismo se dedican específicamente, en razón de la misión que caracteriza a las organizaciones, a prestar apoyos a personas directa o indirectamente.
Descarga la presentación sobre Política de Personas
.
R
Recursos: Conjunto de medios necesarios que hacen posible la transformación de unas materias primas en productos terminados, o de unas ideas y conocimientos en la prestación de servicios. En el Modelo Europeo los recursos abarcan los materiales, equipos, instalaciones, conocimientos, información, tecnología y recursos económicos, pero no incluye los recursos humanos (personas).
Reconversión de servicios: proceso de ajuste de los servicios, una vez evaluadas las necesidades reales de las personas a las que van destinados.
Respiro Familiar: Es un apoyo de carácter no permanente, dirigido a los familiares que conviven con la persona con discapacidad intelectual con el fin de facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, prestando una atención temporal y a corte plazo a su familiar con discapacidad.
- Servicios de Respiro Familiar. Cuadernos de BBPP FEAPS.
- Servicios de Respiro Familiar en FEAPS Región de Murcia: Tipos, precios, cómo solicitarlo, etc.
Responsabilidad Social (Modelo FEAPS): Tiene como finalidad, avanzar en un marco común y compartido de responsabilidad social , interna y externa que nos permita gestionar la relación con nuestros de interés desde una alta generación de valor para todos ellos. Tiene como objetivo ofrecer nuevas oportunidades a cada una de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y su familia y promover transformaciones sociales en clave de desarrollo sostenible, igualdad y ciudadanía.
- Acceso al blog de Responsabilidad Social FEAPS.
S
Servicio de apoyo a familias (SAF): Servicio dirigido a las familias, que forma parte de la cartera de servicios Feaps con la misma importancia que los demás, cuya misión es acompañar a las familias de personas con discapacidad intelectual en su proyecto de vida, partiendo de sus propios recursos y fortalezas, atendiendo a sus necesidades y demandas y facilitando los apoyos necesarios para mejorar su calidad de vida y el bienestar de cada uno de sus miembros.
Importante destacar que:
- Es un servicio que trabaja con las familias, no para las familias
- No es, únicamente, un programa de actividades para familias
- Es un servicio abierto y flexible
- No es un centro de información
- No es tanto poner recursos, como pensar qué recursos hacen falta
- No es un servicio aislado que tiene todas las respuestas, sino que necesita del trabajo en red interno y externo.
- Cuenta con profesionales con dedicación exclusiva y presupuesto propio.
- Cuenta con su propio plan de acción
- Modelo de Servicio de Apoyo a Familias FEAPS.
Servicio de apoyo a la vida independiente: Servicio que ofrece orientación y apoyo a las personas con discapacidad intelectual con necesidades de apoyo que viven solas o en pareja o con otras personas de características similares. Y que en algunos aspectos plantean necesidades o tienen carencias que no pueden satisfacer por si mismas.
- El Servicio de Apoyo a la Vida Independiente en la Cartera de Servicios Sociales FEAPS.
Servicio centrado en la familia (SCF): Servicio que considera a la familia como la unidad de atención, organizando la asistencia de forma colaborativa y de acuerdo con los deseos individuales, deseos y necesidades de cada familia. Supone orientar los servicios que atienden a las personas con discapacidad intelectual, de forma que fomenten el acercamiento y la colaboración de los profesionales con los padres-familias.
- 'Un enfoque de la discapacidad centrado en la Familia', de Linda Leal. Col Cuadernos de BBPP FEAPS.
Sistema de calidad: Estructura organizativa, procedimientos, procesos y recursos necesarios para implantar la gestión de calidad.
Sistema de gestión: Esquema general de procesos y procedimientos que se emplea para garantizar que la organización realiza todas las tareas necesarias para alcanzar sus objetivos.
Sistema de Evaluación de la Calidad FEAPS: proceso metódico que pretende que todas las organizaciones que forman parte del Movimiento Asociativo FEAPS sean capaces de recorrer un camino de mejora que les lleve hacia la acreditación de la calidad en sus procesos, la gestión de sus apoyos y servicios, etc. La acreditación que propone este Sistema de Evaluación de la Calidad FEAPS busca evidencias de mejora en los tres componentes que conforman el Modelo de Calidad FEAPS. El sistema acredita a la entidad en su conjunto y no a cada servicio o programa por separado.
-El Sistema de Evaluación de la Calidad FEAPS en la Web de la Confederación.
T
Trastorno dual: personas con necesidades de apoyo derivadas de la presencia conjunta de discapacidad intelectual y trastorno de la salud mental, término en el que se incluyen las alteraciones significativas de la conducta.
Toledo 10: Todo el Movimiento Asociativo FEAPS decidió realizar un proceso de reflexión que se denominó Toledo 10. Se desarrolló a l largo de todo 2009 y concluyó con un congreso presencial los días 26, 27 y 28 de febrero de 2010 en la ciudad de Toledo. El proceso se caracterizó por su nivel de participación y de él surgieron 33 acuerdos que afectan a la Misión, a la estructura organizativa, etc.
- Acceso a la página web de Toledo 10.
U
Usuario: Quien se beneficia directamente o indirectamente de las actividades o servicios de la organización o sus programas, o quien los utiliza.
V
Valores: Un valor es una convicción o creencia estable en el tiempo en una finalidad existencial, un principio o criterio de comportamiento y/o un determinado modo de conducta es personal o socialmente preferible a su contrario.
- Extracto del cuaderno de los valores FEAPS.
- Publicación de los Valores FEAPS.
- Guía para la reflexión de valores en una entidad FEAPS.
Vivienda en comunidad: Servicio que ofrece una infraestructura de vivienda dentro de la comunidad, temporal o permanente, para personas con discapacidad intelectual adultas, junto con los apoyos necesarios y programas para el desarrollo de habilidades adaptativas, cuyo fin último es conseguir para dichas personas una vida de calidad lo más normalizada posible y su inclusión social.
Guía de creación de una vivienda en comunidad FEAPS.
Voluntariado: Conjunto de personas que en el marco de un entidad se compromete de manera libre y altruista a que contribuir desde su compromiso ético, con apoyos y oportunidades, a que cada personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y su familia puedan desarrollar su proyecto de calidad de vida, así como a promover su inclusión como ciudadana de pleno derecho en una sociedad justa y solidaria.
El papel del voluntariado en el Movimiento Asociativo FEAPS.
Descarga la presentación sobre Voluntariado
Preparador Voluntariado:
Es una figura que apoya las acciones de voluntariado de personas con discapacidad intelectual, realizando actuaciones de asesoramiento, ayuda y entrenamiento de habilidades con la persona con discapacidad, y una labor de sensibilización y mediación en aquellas entidades donde la persona con discapacidad intelectual ejerza su labor voluntaria.
Servicio de Voluntariado:
Es un servicio cuyo ámbito de actuación es el voluntariado, de carácter estable, gestionado por un responsable, con objetivos, funciones, metodología y procedimientos definidos y delimitados. El servicio está enmarcado en la estructura de la entidad de forma transversal y cuenta con un presupuesto propio.
Su objetivo esencial es que las personas voluntarias contribuyan a lograr la misión de FEAPS
|
|